Macro

Gustavo Lagos califica de "sobreoptimistas” proyecciones para el cobre hechas por los expertos

Dice que “en las condiciones en que se encuentra el mundo hoy, es prácticamente imposible proyectar con algún grado de certeza”.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Miércoles 18 de marzo de 2020 a las 08:25 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Si bien el académico del Departamento de Ingeniería de Minería de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, espera un repunte de los actuales precios del cobre, hace un llamado de atención por las “sobreoptimistas” proyecciones hechas por los organismos expertos que ubican el valor del metal en US$ 2,70  la libra.
Su estimación es que “los efectos de la menor producción de la que probablemente seremos testigos, podría contrarrestar las pérdidas de demanda, generando un aumento del precio en los próximos meses”.
Pero deja una nota de advertencia “en las condiciones en que se encuentra el mundo hoy, es prácticamente imposible proyectar con algún grado de certeza” para este año.
En una carta publicada en El Mercurio, el economista señala que los organismos especializados han realizado una errada proyección del valor del cobre que no se ajusta a la realidad  calificándola de “sobreoptimista”.
A su juicio, estas entidades sólo toman el estado de situación de China obviando lo que ocurra en Estados Unidos, Europa y en los yacimientos productivos con la huella que dejará en ellos la pandemia del coronavirus, la que hasta ahora tiene a los futuros del cobre en niveles cercanos a los US$ 2,30  la libra. 
En su análisis parte de la base que la menor demanda desde China será mayor al 4% proyectado, considerando el hecho de que la producción industrial que se conoció en marzo fue la mayor baja en 30 años  con un retroceso de 13,5% sumado a que se espera una segunda etapa de contagio inicierta.
A esto se suma que “la situación de pandemia en Europa y los EEUU, que son los grandes compradores de bienes chinos, reducirá fuertemente la demanda de bienes importados desde china y otros países”.
Por el lado de la oferta hace notar que las proyecciones fueron hechas antes de la declaración de pandemia y pone énfasis en que no existen, por el momento, estimaciones que aquilaten su efecto en la producción del metal rojo.
Chile, Perú, México, Canadá y Australia son los grandes productores. En tanto las 10 minas que generan el 29% del cobre para 2020 están: Cuatro en Chile, tres en Perú. Mientras que EEUU, México y Rusia hay una por país.
Con estos antecedentes sobre la mesa pone el acento en los casos de cuarentena que se empiezan a generar entre los trabajadores de las minas.
Estima que hasta el viernes, tomando como referencia un valor de US$2,40 centavos las pérdidas de operación totales (que incluyen depreciación y costos financieros) afectarían a 30% de los productores generándoles pérdidas operacionales. 

Lo más leído